El
jueves 6 de agosto se realizó la primera audiencia del proceso que juzga a 18
represores por homicidio, privación ilegal de la libertad, allanamiento ilegal,
torturas, violación, aborto sin consentimiento y asociación ilícita, cometidos
a partir del año 1975 en la provincia. Tras los juicios por los crímenes de
Monseñor Enrique Angelelli, y los curas Carlos Murias y Gabriel Longueville, en
este caso se juzgarán delitos contra presos políticos.
“Esta causa es una lucha que inician los ex presos
políticos apenas recobran la libertad, es una lucha que ha tardado casi 40 años
en poder llevarse a juicio. Además tiene un antecedente muy importante para
todos los juicios que se están realizando en Argentina porque se lleva al
banquillo a un cómplice civil, no militar. En ese sentido es algo de lo que
todos vamos a estar pendientes y va a generar un antecedente como para poder
interpelar a esa sociedad que en un momento fue cómplice de la represión por
parte del Estado”, expresó Pablo Díaz Mayorga, de la cooperativa Radio Voces de
La Rioja, que integra la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA).
La referencia es al ex juez Roberto Catalán, uno de los
18 imputados en esta causa. En diálogo con Oral y Público, Díaz Mayorga agregó:
“para los que no están al tanto de la historia de nuestra provincia, es una
persona que no solamente tuvo funciones públicas en la época del proceso sino
que también es un ideólogo de lo que fue la represión participando él de la
misma tortura, según cuentan los compañeros detenidos ilegalmente en esa época.
Se lo ha citado en varias denuncias y declaraciones, él participando no
solamente como una persona que encubrió todo el andamiaje que se hizo en ese
momento en la provincia de La Rioja para poder reprimir a los compañeros que
participaban activamente en las luchas, en la búsqueda de una sociedad mucho
mejor, sino que además era una persona que participaba de las torturas, que
manejaba la prensa en ese momento, junto con los Cruzados de la Fe, junto con
familia, tradición y propiedad, se me ocurren casi 20 apellidos de familias que
fueron responsables directos de ocultar todo lo que sucedió en los ’70”.
![]() |
Lucila Maraga, ex presa política riojana. |
Una semana antes del inicio del juicio, en el programa
Enredando las mañanas (ELM) de la RNMA entrevistamos a Lucila Maraga,
sobreviviente y querellante en esta megacausa, quien explicó que en este
proceso se juzga a los responsables de las distintas fuerzas que participaron
de la represión en La Rioja desde el año 1975, en que se dieron las primeras
detenciones: “hay represores de Gendarmería, de la Policía Federal y
provincial, hay guardiacárceles, está el juez Roberto Catalán que respondió
directamente a la dictadura en ese momento. Estamos con mucha expectativa
porque en nuestro caso, que fuimos detenidos en 1975, son 40 años de exigencia
de justicia. Esta es una megacausa que tiene 65 represores, de los cuales en
este momento solo van 18 a juicio, algunos ya han fallecido pero hay un grueso
que va a estar presente desde la sala de audiencia y otros a través de
videoconferencia porque están en otros lugares por otras causas de lesa humanidad”.
Los represores que están siendo juzgados en esta causa se
encuentran detenidos desde hace varios años. La mayoría está en cárceles
locales, Marcos Paz, o en la provincia de Córdoba como es el caso de Luciano
Benjamín Menéndez, y muy pocos tienen prisión domiciliaria. “Hemos exigido que
estas causas vayan a juicio y todavía faltan algunas en La Rioja, y lo hacemos
con la entereza, con la verdad, por eso estamos - más allá de la angustia que
significa enfrentar una situación como esta - con la entereza de saber que
tenemos la verdad y que los responsables de la represión en La Rioja serán
condenados, irán a cárcel común y efectiva, que es lo que nosotros pedimos, y
no que tengan beneficios como la domiciliaria, que últimamente se está dando
mucho, sino que vayan a la cárcel como corresponde, con todas las garantías,
pero que estén en una cárcel”, afirmó Maraga a ELM.
En relación al tribunal, integrado por Juan Carlos
Reynaga, Carlos Jiménez Montilla, Carlos Eduardo Casas y Mario Eugenio Garzón;
Maraga consideró: “el tribunal está conformado por un juez de Catamarca que ya
estuvo en otras causas y que nosotros lo conocemos, que responde con mucha
integridad respecto a que son delitos de lesa humanidad; y los otros son nuevos
en La Rioja pero han participado en otros juicios de este tipo así que
confiamos en que el tribunal estará atento a todos lo que es nuestra verdad,
porque en La Rioja hubo un nivel ya en el ’75 de tortura con picana eléctrica,
acá ha sido muy duro el trato y el grado de perversidad que hubo, como en todos
los lugares del país, pero acá en La Rioja, que a veces se pensó que era un
lugar muy distante, como que no pasaba nada, la represión fue de una manera
descarnada, hubo más de 1500 detenidos, más de 400 compañeros con causas
federales, hay más 32 desaparecidos, fue una provincia golpeada por el
Terrorismo de Estado”.
Teniendo en cuenta el antecedente de los juicios
anteriores, las querellas pidieron al tribunal ciertas modificaciones en la
sala de audiencias: “logramos estos cambios para que el juicio tenga todas las
garantías de tranquilidad, no solamente para los testigos, sino también para
los familiares que nos van a acompañar, no recargar en las fuerzas de seguridad
sino que se busquen otro tipo de vallas, de ampliaciones del espacio, como para
que no exista esa exageración de presencia de Gendarmería o la Federal como
había en los otros juicios. Por suerte se ha podido conseguir y estamos en
mejores condiciones de estructura física como para poder iniciar este juicio”.
![]() |
Militantes del Partido Comunistas riojano participaron de la audiencia. |
En estos meses de audiencias se espera la declaración de
más de 100 compañeros que brindarán testimonio. Pablo Díaz Mayorga estuvo
presente en la primera jornada del juicio, y describió sus sensaciones a Oral y
Público: “aún aunque muchas de las acciones cotidianas que nosotros tengamos en
búsqueda de la verdad y la justicia tarden, es importante hacerlas, porque
hacen la diferencia. Charlando con los ex presos me daba esa sensación, que era
un día que estaban esperando hace muchísimo tiempo, y eso para las generaciones
más jóvenes de luchadores que no vivimos directamente la represión, y tendemos
a mirar a la realidad con esa lógica del pesimismo, compañeros que pudieron
sobrevivir al horror y salir de nuevo y luchar... me parece que una de las
sensaciones más fuertes que tuvimos fue que había compañeros que estaban
viviendo algo que habían esperado mucho tiempo. Una situación y un lugar que
estuvieron pensando, y esperando con ansiedad y deseo”.
Las audiencias de la megacausa se realizarán todos los
jueves y viernes próximos. Al tratarse de procesos orales y públicos se puede
asistir libremente, solo es necesario presentar el documento y ser mayor de 18
años.
Fuente: La
Retaguardia
No hay comentarios:
Publicar un comentario